Luchando contra el cambio climático en Chipre – gestión de los recursos hídricos: una auditoría del rendimiento dentro del marco de la Auditoría Cooperativa Global de Acciones de Adaptación al Cambio Climático de la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI)

Autor: Christina Meshiti, Oficina de Auditoría de la República de Chipre
Antecedentes
Chipre lleva años sufriendo escasez de agua. La falta de sistemas de aguas superficiales naturales, como lagos y ríos, ha propiciado históricamente una explotación excesiva de las aguas subterráneas. La sobreexplotación de las masas de agua subterránea, en combinación con una menor pluviosidad a causa del cambio climático, nos han llevado a la situación actual, en la que la mayoría de los acuíferos de Chipre presentan un mal estado. Para cubrir la necesidad de reservas de agua suficientes, en el pasado el gobierno hizo construir embalses para captar el agua de lluvia que, de otro modo, habría ido a parar directamente al mar, y desarrolló infraestructuras para el trasvase de agua a las zonas con menos precipitaciones, de las cuales el Southern Conveyor Project (proyecto de trasvase meridional) es la más significativa. Sin embargo, la disminución de las lluvias también está repercutiendo negativamente en la calidad del agua embalsada.
Además de las formas de abastecimiento de agua citadas, disponemos de otras dos no convencionales para hacer frente a nuestra falta de recursos hídricos: el agua de mar desalinizada y las aguas residuales recicladas tras un tratamiento terciario. El agua desalada se utiliza para cubrir la demanda de agua potable, mientras que el agua reciclada se emplea para el riego de cultivos agrícolas y zonas verdes, de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas de uso de agua reciclada. Pero a pesar de todos estos esfuerzos, la escasez de agua sigue siendo un enorme problema en Chipre, con efectos adversos sobre el medio ambiente, la agricultura, el desarrollo y la salud pública, que además se han ido agudizando en las últimas décadas debido al cambio climático.
Objetivos de la auditoría
El principal objetivo de la auditoría, actualmente en curso en el marco de la Auditoría Cooperativa Global de las Acciones de Adaptación al Clima de la IDI, es evaluar la situación presente en materia de gestión de los recursos hídricos en Chipre y determinar si las medidas promovidas por la República de Chipre para la gestión del agua se adecuan a la crisis climática y fueron diseñadas e implementadas de manera económica, eficiente y efectiva.
Enfoque de la auditoría
Adoptamos un enfoque sistémico para evaluar la resiliencia del sistema de gestión de aguas frente a los impactos del cambio climático.
Criterios de la auditoría
Los criterios aplicados en esta auditoría son los de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, que establece el marco jurídico para prevenir y reducir la contaminación, promover el uso sostenible del agua, proteger y mejorar el medio acuático y mitigar los efectos de inundaciones y sequías, así como otros procedentes de leyes y regulaciones europeas y nacionales pertinentes.
Estudio preliminar
Ya en 2016 (1)(2), la Oficina de Auditoría de la República de Chipre había llevado a cabo una auditoría de rendimiento sobre la gestión de los recursos hídricos en Chipre para evaluar la estrategia y las políticas nacionales en el sector del agua, examinando la economía, la eficiencia y la eficacia de los organismos gubernamentales y otros órganos estatutarios implicados en la gestión del agua. En el período 2023-2024, realizamos una auditoría de seguimiento con la finalidad principal de conocer la situación presente en materia de gestión de recursos hídricos en Chipre y determinar si, ocho años después de la publicación de nuestro informe de 2016, las autoridades competentes habían adoptado medidas para abordar adecuadamente los problemas identificados y mejorar el estado de las cosas.

Además, en 2012 nuestra Oficina había publicado un informe(3) sobre la adaptación al cambio climático de Chipre que también incluía una sección especial sobre los recursos hídricos.
Gracias a estos antecedentes, pudimos recopilar información sobre el tema de auditoría y las operaciones de los organismos auditados, adquirir conocimientos, así como establecer las condiciones para una auditoría exitosa. Con objeto de profundizar en nuestra comprensión de la materia, también procedimos a un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis FODA o SWOT, por sus siglas en inglés).

Métodos/procedimientos de auditoría para la obtención de evidencia
El equipo de auditoría emplea multitud de métodos para obtener evidencia, gestionar los riesgos y corroborar la información que recibe de las diversas fuentes, incluyendo las entrevistas, la recopilación de documentos y las visitas sobre el terreno. Durante la auditoría, nos aseguramos de que estos enfoques sirvieran al equipo auditor para obtener evidencia relacionada con el objetivo de auditoría y que respondiera a las preguntas formuladas. Además, perfeccionamos y ajustamos nuestra metodología en función de las necesidades a lo largo de todo el proceso de fiscalización.
Hallazgos preliminares
Los factores climáticos -como el aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitaciones, el aumento de la evapotranspiración y la mayor frecuencia y duración de las sequías- han tenido una clara repercusión en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos naturales de Chipre, a pesar de las medidas emprendidas por el país para adaptarse al cambio climático.
Un porcentaje significativo de las aguas pluviales de Chipre (86-90 %) sigue perdiéndose por evaporación y el balance hídrico del país presenta un déficit, incluso recurriendo a formas de abastecimiento no convencionales. Los limitados recursos hídricos de Chipre son vulnerables a los impactos del cambio climático, en un contexto de presiones sobre las masas de agua freática debido a una extracción excesiva y a la intrusión del agua de mar en las zonas costeras.
El sector más afectado por esta situación es la agricultura. No siempre es posible atender las necesidades de riego, ya que las reservas de agua (aguas superficiales naturales y agua de fuentes no convencionales) se destinan prioritariamente a satisfacer la demanda de agua potable del país, al tiempo que las masas de agua freática se ven mermadas por las extracciones agrícolas. Por ello, urge cambiar a cultivos resistentes a las sequías y/o poco exigentes en agua.
Gran parte del agua potable necesaria se obtiene por medio de plantas desalinizadoras, a un coste económico y medioambiental considerable, ya que funcionan con combustibles convencionales e incrementan, por tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El buen estado de los acuíferos constituye un aspecto clave para garantizar el abastecimiento de agua en las zonas montañosas que, debido a su altitud, dependen principalmente de las captaciones, al resultar muy difícil el trasvase de agua de las plantas desalinizadoras a estos lugares.
Otra cuestión fundamental a tener en cuenta es la necesidad de asegurar una buena conservación de las zonas de protección de embalses y acuíferos, pues tienen un impacto significativo sobre la calidad del agua.
Por lo que respecta a la planificación estratégica, se observaron retrasos en la preparación y/o actualización de planes estratégicos y de gestión específicos.
Conclusión
Nuestros hallazgos preliminares evidencian la urgencia de implementar medidas de adaptación, como la promoción de cultivos resistentes a las sequías, la mejora de las zonas de protección de acuíferos y embalses o una mayor rapidez en el desarrollo de planes integrales de gestión del agua. Se trata de pasos esenciales para garantizar la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, mitigar los costes medioambientales y económicos asociados a las prácticas actuales y crear resiliencia frente a las repercusiones presentes y futuras del cambio climático.
Con vistas al futuro, la clave está en que las autoridades aborden las deficiencias y los retrasos detectados en la planificación estratégica y prioricen acciones que equilibren lo económico, lo medioambiental y lo social.