Labrando un futuro sostenible: la Oficina Nacional de Auditoría de Tanzania audita las infraestructuras en términos de resiliencia e innovación

Charles Edward Kichere, Contralor y Auditor General de la República Unida de Tanzania. Fuente: EFS Tanzania

Autor: Charles Edward Kichere, Contralor y Auditor General de la República Unida de Tanzania

1.0 Introducción

La evaluación de la resiliencia de las infraestructuras resulta clave a efectos de mitigar posibles riesgos, reforzar la prestación de servicios y garantizar su valor a largo plazo para la ciudadanía. A través de auditorías rigurosas podemos identificar áreas de mejora, consolidar la gobernanza, promover la rendición de cuentas y optimizar el uso de los recursos. En vista de la presión urbana, del cambio climático y del progreso tecnológico, la planificación y gestión de las infraestructuras han de tener visión de futuro, ser inclusivas y adaptarse a los retos en constante evolución.

La función de los auditores en materia de proyectos de infraestructura es polifacética, y sus responsabilidades pueden desglosarse en varias áreas clave, como su labor en la rendición de cuentas financieras, la evaluación del rendimiento, la transparencia, la gestión de riesgos y la sostenibilidad. Los auditores coadyuvan al éxito de los proyectos de infraestructura al velar por que se concluyan a tiempo, ajustados al presupuesto y con el máximo valor a largo plazo. Una supervisión independiente ayuda a prevenir la corrupción, mejora la gobernanza y garantiza que los sistemas de infraestructuras, ya sean carreteras, redes eléctricas o sistemas de abastecimiento de agua, sirvan al público de forma eficiente y equitativa. En última instancia, la labor de los auditores en el ámbito de las infraestructuras es esencial para labrar un futuro próspero y sostenible para las naciones de todo el mundo.

El presente artículo explora el papel de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) en la auditoría de infraestructuras públicas, sus metodologías y las tendencias emergentes determinantes para el futuro de las auditorías de infraestructuras desde la perspectiva y las experiencias de la Oficina Nacional de Auditoría de Tanzania. Con el foco puesto en sectores de infraestructuras clave, como el transporte, el agua, la energía y las telecomunicaciones, la Oficina Nacional de Auditoría de Tanzania comparte aquí una visión integral del modo en el que nuestros auditores evalúan los proyectos en términos de eficiencia, innovación y sostenibilidad.

2.0 Iniciativas de la NAOT para mejorar la auditoría de infraestructuras

Con el paso de los años, las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) han ido ajustando sus metodologías de fiscalización a fin de seguir el ritmo marcado por la creciente complejidad de los proyectos de infraestructura. Las EFS y, entre ellas, la Oficina Nacional de Auditoría de Tanzania (NAOT, por sus siglas en inglés), han lanzado diversas iniciativas innovadoras para mejorar la calidad y la efectividad de las auditorías de la infraestructura. Estos esfuerzos redundaron significativamente en una mayor transparencia, rendición de cuentas y efectividad general de dichas fiscalizaciones. La figura 1 muestra las principales iniciativas de la NAOT en los últimos cinco años a efectos de reforzar el proceso de auditoría:

Figura 1: Iniciativas lanzadas por la NAOT para mejorar la auditoría de infraestructuras

3.0 Principales esferas de interés de la auditoría de infraestructuras

The audit of public infrastructure projects covers several critical focus areas, whLa auditoría de proyectos de infraestructura pública comprende varias esferas de interés críticas y susceptibles de ser examinadas en diferentes fases del proceso de desarrollo de la infraestructura. Las fiscalizaciones suelen focalizarse en tres aspectos centrales: 

  1. la planificación y ejecución de infraestructuras a escala nacional (infraestructura nacional;) 
  2. la auditoría a proyectos específicos; y
  3. las áreas con problemas o retos recurrentes en el desarrollo de infraestructuras. 

Las principales esferas de interés de la auditoría de infraestructuras se recogen en la figura 2. 

Figura 2: Principales esferas de interés de la auditoría de infraestructuras

A continuación, se describen con más detalle las principales esferas de interés de la auditoría de infraestructuras.

Planificación y ejecución de infraestructuras a escala nacional (infraestructura nacional)

Estas auditorías se centran en los proyectos de infraestructura a escala nacional, en particular, los que abarcan a toda una región geográfica o a todo el país. Tales proyectos a menudo requieren una evaluación más holística debido a su magnitud e impacto transversal. En este contexto, un buen ejemplo serían los proyectos de abastecimiento de agua a gran escala, en los que la auditoría evalúa no solo la efectividad de la infraestructura, sino también el plan nacional general que la ampara. Este enfoque integral permite a la NAOT formular recomendaciones estratégicas con vistas a mejorar la planificación de infraestructuras en su conjunto, en lugar de limitarse a examinar problemáticas de proyecto aisladas, potencialmente derivadas de retos de planificación más genéricos y de alcance nacional.

Auditoría a proyectos de infraestructura específicos

Estas auditorías se centran en proyectos de infraestructura específicos, y en ellas se examinan todos los aspectos de un proyecto concreto, desde la planificación y los estudios de viabilidad hasta la contratación, la gestión de contratos y la evaluación posterior a su finalización. En este tipo de auditorías, la NAOT analiza una serie de componentes críticos con objeto de garantizar el éxito y la sostenibilidad de cada proyecto de infraestructura. Mediante la valoración de su impacto a largo plazo sobre el medio ambiente y de su conformidad con la normativa medioambiental pertinente, la NAOT incorpora, además, consideraciones medioambientales y de sostenibilidad en sus auditorías de infraestructura. En este proceso se evalúa el uso de recursos, la gestión de residuos y la sostenibilidad de los materiales y las técnicas de construcción.

Áreas con problemas o retos recurrentes en el desarrollo de infraestructuras

En ocasiones, las auditorías de la NAOT se centran en áreas de especial preocupación que atañen a múltiples proyectos de infraestructura. Estas auditorías focalizadas permiten a los auditores identificar problemas recurrentes en distintos proyectos. Sus resultados facultan a la NAOT para formular recomendaciones de ámbito general susceptibles de aplicarse a todos los proyectos similares de una misma organización o de un determinado organismo público. Por ejemplo, en vez de auditar el control de calidad en un único proyecto de construcción de carreteras, la NAOT podría auditar varios proyectos de carretera e identificar así las cuestiones recurrentes. Y, sobre la base de este análisis, emitir recomendaciones a la Agencia Nacional de Carreteras de Tanzania (TANROADS) con miras a que optimice las prácticas de control de calidad en todos los proyectos de obras viarias que gestiona.

4.0 Hallazgos recurrentes en las auditorías de infraestructura

A pesar de las mejoras en las prácticas de auditoría, siguen registrándose varias problemáticas recurrentes durante la fiscalización de proyectos de infraestructura. Entre ellas figuran la inexistencia de estudios de viabilidad detallados, el diseño inadecuado de partes del proyecto, los sobrecostes, los retrasos en la finalización del proyecto, la falta de planificación en materia de mantenimiento, un control de calidad deficiente y una gestión de riesgos insuficiente.

En este sentido, se ha llevado a cabo un análisis de los hallazgos recurrentes más comunes de las auditorías realizadas por la NAOT. En la tabla 1 se presentan los hallazgos relativos a la planificación y ejecución de infraestructuras a escala nacional (infraestructura nacional), mientras que la tabla 2 resume los hallazgos de las auditorías a proyectos de infraestructura específicos. 

Tabla 1: Hallazgos recurrentes y más comunes de las auditorías sobre la planificación y ejecución de infraestructuras a escala nacional

AspectoHallazgo
Priorización de la inversión en infraestructura nacionalIdentificación inadecuada de las prioridades a escala nacional
Falta de coordinación entre los distintos ministerios a la hora de identificar proyectos apropiados 
Criterios insuficientes para la priorización de las infraestructuras nacionales
Efectividad del proceso de priorizaciónEjecución de múltiples proyectos con la consiguiente limitación de fondos
Desajuste entre el proyecto de infraestructura priorizado y la asignación de fondos 
Movilización de recursos de fuentes públicas y privadasFalta de análisis crítico con respecto a las posibles fuentes de financiación
Dependencia de fondos procedentes de un reducido número de fuentes (p. ej., impuesto sobre hidrocarburos, cánones ferroviarios, etc.)
Condiciones de préstamo nada favorables en el caso de algunos proyectos de construcción

Tabla 2: Hallazgos recurrentes y más comunes de las auditorías a proyectos de infraestructura específicos

Aspecto de la gestión del proyectoHallazgo 
Iniciación y planificaciónEstudios de viabilidad inadecuados para el proyecto de infraestructura
Planificación inadecuada de los proyectos de obra
Estimaciones no realistas sobre la duración del proyecto, con el consiguiente riesgo de una escalada de los costes
Preparación inadecuada de planes y estrategias en materia de monitoreo de las obras de construcción 
Falta de correspondencia entre los informes de los estudios de viabilidad y las necesidades reales del empleador
Diseño de la infraestructuraDiseños y especificaciones de detalle inadecuados para el proyecto de infraestructura
Elaboración inadecuada de las estimaciones cuantitativas para el proyecto de construcción
Incumplimiento de normas, manuales, especificaciones, diseños y dibujos 
Evaluación inadecuada de parámetros de diseño
Dificultades en la gestión de los cambios de diseño y en la revisión del diseño del proyecto de inversión
Diseños no realistas
Contratación de contratistas y consultoresIrregularidades en el proceso de evaluación 
Contrataciones sin la correspondiente aprobación 
Retraso en el inicio de la contratación de obras
Posición negociadora débil
Decisiones injustificadas del Consejo de Licitaciones
Gestión de contratosSobrecostes del proyecto 
Personal y equipamiento clave no desplegados en el lugar de las obras
Gestión inadecuada de la garantía de correcta ejecución, el aval y la fianza del contratista
Materiales entregados en obra y componentes prefabricados suministrados no sometidos a pruebas de calidad
Retraso en la contratación de consultores supervisores
Modificación del alcance de las obras sin aprobación
Trabajos ejecutados no conformes al pliego de condiciones
Aprobación inadecuada de órdenes de cambio
Recuperación inadecuada de pagos anticipados
Proliferación atípica de los contratos de supervisión
Variación del umbral mínimo de los certificados intermedios de liquidación

5.0 Consideraciones clave para una auditoría de infraestructuras públicas eficaz

Para que una auditoría de infraestructuras públicas sea eficaz hay que tener en cuenta varios factores cruciales:

Experiencia y conocimientos técnicos: Dada la naturaleza compleja y técnica de los proyectos de infraestructura, los auditores deben poseer conocimientos especializados en ingeniería, análisis cuantitativo, arquitectura, gestión de contratos y proyectos, ciencias medioambientales y gestión financiera. Estas competencias técnicas son esenciales para evaluar con precisión la efectividad y el impacto de los proyectos de infraestructura pública.

Colaboración y compromiso de las partes interesadas: Las auditorías eficaces requieren una estrecha colaboración con toda una serie de partes interesadas, incluidas entidades como el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Arquitectos y Aparejadores, la Autoridad Reguladora de la Contratación Pública y las instituciones académicas. Trabajar mano a mano con ellas es la mejor garantía de que los auditores puedan llegar a comprender a fondo cada proyecto y la complejidad que entraña.

Uso de herramientas avanzadas de ensayos no destructivos para evaluar la calidad y el alcance: Las auditorías en las que se recurre a equipos de ensayo y software de alta tecnología, como, por ejemplo, martillos para ensayos de hormigón, medidores de espesor de hormigón, detectores de armadura metálica y barras de refuerzo en hormigón armado o Sistemas de Información Geográfica (SIG), resultan aún más útiles. Estas herramientas ayudan a los auditores a monitorear el rendimiento de los proyectos, identificar posibles problemas en una fase temprana, mejorar la transparencia y verificar que los proyectos de infraestructura avanzan según lo previsto.

Evaluación del impacto a largo plazo: Los auditores también deberían dedicarse a evaluar la sostenibilidad y resiliencia a largo plazo de los proyectos de infraestructura. Esto implica analizar el rendimiento de la infraestructura a lo largo del tiempo y tomar en consideración los potenciales retos de cara al futuro, como el cambio climático, el crecimiento demográfico o las nuevas necesidades de la sociedad.

6.0 Tendencias emergentes y futura dirección de la auditoría de infraestructuras

Son varias las tendencias emergentes que están reconfigurando el panorama de las auditorías de la infraestructura pública y que se prevé influirán significativamente en la futura dirección de dichas auditorías. Esas tendencias reflejan la evolución de los retos y las oportunidades en el desarrollo de infraestructuras, impulsada por los avances tecnológicos, los cambios medioambientales globales y el foco cada vez mayor en la sostenibilidad. Los auditores dedican ahora más atención a evaluar la resiliencia de los proyectos de infraestructura. Y como que este tipo de proyectos están incorporando más y más tecnologías innovadoras, los auditores desempeñarán un papel clave en la evaluación del grado de integración de estas tecnologías en los proyectos. Asimismo, tendrán que examinar la escalabilidad de las nuevas tecnologías, su rentabilidad y su repercusión sobre el medio ambiente a fin de asegurar que respondan a las necesidades de las partes interesadas y contribuyan a los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.

Por otro lado, estas tendencias emergentes remiten a una transformación más amplia del modo en que se están desarrollando y gestionando las infraestructuras. En la medida en que la sostenibilidad, la tecnología y la colaboración a nivel global pasan a ocupar un lugar más central en los proyectos de infraestructura, los auditores tendrán que adoptar nuevas metodologías, herramientas y competencias para responder a los retos y oportunidades del futuro. Haciendo suyas estas tendencias, los auditores pueden velar por que los proyectos de infraestructura sean eficaces, eficientes, resilientes, sostenibles y se ajusten a las necesidades de las generaciones venideras.

7.0 Conclusión y camino a seguir

La auditoría de infraestructuras públicas se revela crucial para garantizar el uso eficaz y responsable de los fondos públicos. Conforme los proyectos de infraestructura se vuelven más complejos e interconectados, el papel de los auditores está trascendiendo la supervisión financiera tradicional. Hoy en día, los auditores ya asumen tareas de evaluación del rendimiento y la sostenibilidad, y toman en consideración aspectos relacionados con la resiliencia. Las EFS están en condiciones de ayudar a los gobiernos a alcanzar sus objetivos en materia de infraestructuras de forma eficiente, justa y sostenible haciendo uso de la tecnología más puntera, trabajando con las partes interesadas y centrándose en los efectos a largo plazo.

Además, la INTOSAI P-12 (El Valor y Beneficio de las EFS) se ha visto materializada en la fiscalización de las infraestructuras en la medida en que así se asegura que las inversiones públicas se destinen a infraestructuras sostenibles y resilientes que, en última instancia, redundan en beneficio de la economía y la sociedad del país. A través de sus auditorías de la infraestructura, la NAOT ha generado un valioso acervo de conocimientos que refuerza la transparencia, la rendición de cuentas y el valor a largo plazo en el desarrollo de infraestructuras.

Con la vista puesta en el futuro, la auditoría de infraestructuras se centrará cada vez más en garantizar la resiliencia de los proyectos ante los retos emergentes. Los auditores desempeñarán un papel clave en la evaluación de la capacidad de adaptación de las infraestructuras a fenómenos como el cambio climático, el crecimiento demográfico y los avances tecnológicos. De implementarse adecuadamente, contribuirá a construir unas sociedades más sostenibles, innovadoras e inclusivas.

Back To Top