Autor: Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI
La Cumbre Global sobre la contribución de las auditorías de las EFS a la digitalización y la sostenibilidad, celebrada los días 18 y 19 de noviembre de 2024 en Tiflis (Georgia), marcó un hito significativo en los esfuerzos colectivos de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de todo el mundo de cara a las tendencias actuales y emergentes sobre sostenibilidad y digitalización. Organizada por la EFS de Georgia y la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI), la Cumbre acogió a un grupo muy plural de líderes de EFS, organizaciones internacionales, el mundo académico y otras partes interesadas clave.
Los debates de la Cumbre se centraron en el papel de las EFS en materia de fomento de la rendición de cuentas en los ámbitos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el clima, la igualdad e inclusión y la digitalización. Con más de 300 participantes en línea y alrededor de 100 asistentes presenciales de 30 países, el evento puso de relieve la importancia de la colaboración y el diálogo internacionales.
En su discurso de bienvenida a los participantes, Tsotne Kavlashvili, Auditor General de la EFS de Georgia, hizo hincapié en la importancia de adaptarse a los cambios globales derivados de la digitalización y la sostenibilidad. En la misma línea, Bruno Dantas, en aquel momento aún presidente de la INTOSAI y de la EFS de Brasil, subrayó: “Debemos ampliar el alcance de la voz global de las EFS para abordar cuestiones transfronterizas como la digitalización y el cambio climático”.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue uno de los hilos conductores del diálogo a lo largo de toda la Cumbre. Los ponentes aportaron sus reflexiones sobre la contribución de las EFS a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Debatieron el papel de las EFS en el monitoreo y la evaluación de los avances hacia los ODS, destacando las auditorías cooperativas sobre la resiliencia de los sistemas de salud pública y las compras públicas sostenibles (asociadas a las metas 3.d y 12.7 de los ODS, respectivamente).
En el marco de la Cumbre, la IDI lanzó dos marcos de auditoría vinculados al Modelo para la Auditoría de los ODS de la IDI (ISAM, por sus siglas en inglés): uno para auditar el principio de no dejar a nadie atrás (LNOB, por sus siglas en inglés) y otro para auditar la coherencia de las políticas. Se emplearán, conjuntamente con el ISAM, en la Iniciativa “Auditoría de los ODS” de las EFS, que se estrena en 2025 con el objetivo de apoyar a las EFS en la auditoría de implementación de los ODS.
También se invitó a los participantes a contribuir al próximo World Public Sector Report (informe mundial sobre el sector público) de 2025, bajo la dirección del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA). Este informe es de gran importancia estratégica para la comunidad de la INTOSAI, ya que pondrá el foco en la labor de auditoría de las EFS y su contribución al progreso de los ODS. “Cada auditoría, cada conclusión y cada recomendación fortalecen el marco de los ODS a nivel global”, afirmó Guillán Montero (UNDESA).

La Cumbre remarcó, además, los temas de igualdad, inclusión y perspectiva de género. Los debates en grupo destacaron la necesidad de que las prácticas de auditoría sean inclusivas y tengan en cuenta las diversas necesidades y perspectivas de todas las partes interesadas. “Auditar la inclusión consiste en amplificar las voces de los más marginados”, declaró Nancy Gathungu, Auditora General de la EFS de Kenia. La Directora General Adjunta de la IDI, Archana Shirsat, recalcó el papel fundamental de las auditorías de cara a atender las poblaciones vulnerables, particularmente a la vista del principio de LNOB: “Los auditores cuentan con una posición privilegiada única para detectar brechas y garantizar marcos de gobernanza inclusivos”.
Durante la sesión en torno a la inclusión, los AG de las EFS de Ruanda y Maldivas compartieron experiencias en la elaboración de estrategias para auditar la igualdad y la inclusión, enfatizando la importancia de planificar el impacto de auditoría. El AG de la EFS de Maldivas y un representante de la EFS de Chile expusieron los valiosos resultados extraídos de su participación en la iniciativa Equal Futures Audit Changemakers (auditoría de igualdad de futuros) de la IDI.
En una sesión paralela sobre cómo aprovechar los datos para explorar la marginación, las partes interesadas de ONU Mujeres, el Secretariado de Gasto Público y Rendición de Cuentas (PEFA), la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI) y el International Budget Partnership (IBP) debatieron la importancia y los retos de recopilar datos fiables y desagregados, y abogaron por una mayor colaboración entre las EFS, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad. Uno de los puntos centrales fue la igualdad de género, con los participantes subrayando la necesidad de que las EFS adopten una perspectiva de género en sus auditorías para velar por que se identifiquen y aborden las disparidades de género. Al hacerlo, promoverán la igualdad de género en el ejercicio de sus funciones y contribuirán a una gobernanza más equitativa e inclusiva.
Ante el actual interés mundial que despierta el cambio climático, los debates de la Cumbre también pusieron de relieve la necesidad y la oportunidad de que las EFS exijan a los gobiernos que rindan cuentas sobre su acción climática. En una sesión dedicada a la labor de auditoría de las EFS en favor de un planeta más habitable, los ponentes presentaron la auditoría cooperativa de las Acciones de Adaptación al Cambio Climático (AACC), a la vez que las EFS compartieron sus experiencias en la auditoría de la acción climática.
Otra iniciativa de las EFS relacionada con la acción climática es el ClimateScanner, una herramienta para la elaboración de informes unificados, que fue impulsada por la EFS de Brasil junto con el Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente (WGEA). “Las herramientas basadas en datos como el ClimateScanner están transformando la forma en la que evaluamos y mejoramos las políticas climáticas de los gobiernos”, declaró Vivi Niemenmaa, Secretaria General del WGEA de la INTOSAI.

La auditoría sobre las medidas de adaptación al cambio climático es clave en las regiones vulnerables a la subida del nivel del mar y a los fenómenos meteorológicos extremos, como los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), tal y como subrayó Hussain Niyazy, AG de la EFS de Maldivas: “Para nosotros, la adaptación climática no es una preocupación de cara al futuro; es una realidad cotidiana que exige la rendición de cuentas”.
La Cumbre dejó patente el impacto transformador de la digitalización en las EFS y se trataron tanto las oportunidades como los desafíos que presenta. Los líderes compartieron ideas sobre el aprovechamiento de tecnologías avanzadas como la IA y blockchain para agilizar las auditorías, optimizar el análisis de datos y mejorar la precisión. No obstante, la rapidez de los cambios impone el desarrollo continuo de competencias profesionales y una inversión significativa en recursos, sobre todo para las EFS más pequeñas.
Los expertos subrayaron la necesidad de una infraestructura digital sólida y de iniciativas de creación de capacidades para afrontar estos desafíos de manera efectiva. Aquí, un tema recurrente fue la colaboración, con llamamientos a la creación de alianzas globales para compartir conocimientos y establecer normas de auditoría en materia de Inteligencia Artificial (IA). “En esta era de ciberriesgos, las EFS han de convertirse en centinelas digitales que garanticen la protección de los datos de la ciudadanía por parte de los gobiernos”, manifestó Chris Dimitriadis, de ISACA.
En los debates se destacaron aplicaciones prácticas, como las auditorías sin papel de Costa Rica o la fiscalización presupuestaria basada en IA de Egipto. Asimismo, incidieron en la importancia de la ética en las auditorías con IA. “Nuestro papel como EFS no consiste únicamente en auditar la tecnología, sino también en asegurar su aplicación ética y equitativa”, declaró la panelista Farahnaaz Khakoo-Mausel, de la EFS de Estados Unidos. “Al abordar cuestiones como la ciberseguridad y el acceso digital equitativo, esta cumbre ha enfatizado la evolución en el papel de las EFS como garantes de la confianza en la era digital.”
El espíritu de colaboración y compromiso que caracterizó la Cumbre Global quedó plasmado en las palabras de clausura. Con vistas al futuro, resultará esencial seguir construyendo sobre la innovación, los problemas emergentes y el compromiso de las partes interesadas a fin de que se produzcan cambios significativos.
“Esta Cumbre es testimonio del poder de la sabiduría colectiva. Juntos hemos trazado un camino que permitirá a las EFS impulsar la sostenibilidad y la innovación”, dijo Einar Gørrissen, Director General de la IDI. “El rumbo a seguir está claro: a través de la colaboración, la innovación y el liderazgo, las EFS continuarán siendo catalizadores para el progreso global.”

Lea más sobre la Cumbre Global 2024 y vea las sesiones grabadas disponibles en línea.
