Un Nuevo Capítulo en las Fiscalizaciones Públicas del Caribe: Hechos destacados del XIII Congreso de CAROSAI

Autor: Revista INTOSAI
Celebrado en Nassau, Bahamas -coincidiendo con las celebraciones del centenario de la Oficina del Auditor General de Bahamas-, el XIII Congreso CAROSAI reunió a Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de todo el Caribe bajo el lema “Enfoque innovador de la excelencia fiscalizadora”. Durante varios días, los delegados exploraron el futuro de la fiscalización del sector público, centrándose en cómo la innovación, la transformación digital y la cooperación regional pueden reforzar la rendición de cuentas y la transparencia en toda la región.


La EFS de Aruba traspasa la presidencia de la CAROSAI a la EFS de Bahamas
Tras ejercer la Presidencia de CAROSAI durante los tres últimos años, la Sra. Xiomara Croes-Williams, Presidenta del Tribunal de Cuentas de Aruba, traspasó la Presidencia a la Srta. Brenda Neely, Auditora General en funciones de la EFS de Bahamas. La EFS de Bahamas ocupará la Presidencia de la región durante los próximos tres años.

Transformación digital en auditoría
Uno de los temas centrales del Congreso fue el creciente papel de la tecnología digital en la auditoría. Las EFS caribeñas presentaron diversos enfoques para aprovechar las herramientas digitales, desde la inteligencia artificial hasta el análisis de datos. La Sra. Brenda Neely, Auditora General en funciones de la EFS de Bahamas y recién nombrada Presidenta de CAROSAI, hizo hincapié en que las EFS deben adquirir nuevas competencias y reforzar las asociaciones para seguir siendo eficaces en un panorama tecnológico en rápida evolución. Las aportaciones de Nicanor Thompson, de la EFS de Bahamas, y de Carla Pike, Directora de Auditoría de San Cristóbal y Nieves, reforzaron el hecho de que, aunque las herramientas digitales ofrecen oportunidades significativas, deben ir acompañadas de una visión humana para garantizar la precisión y la relevancia de los resultados de auditoría.


Innovación en la participación ciudadana
La EFS de San Martín presentó notables innovaciones en materia de participación ciudadana, incluido el uso de plataformas como WhatsApp, Facebook y entornos digitales interactivos para comunicar los resultados de las auditorías y promover la concienciación pública. El Presidente de la Cámara General de Cuentas de San Martín, Alphons Gumbs, y el Director de la Cámara General de Cuentas de San Martín, Keith de Jong, destacaron cómo estas herramientas han ayudado a aumentar la comprensión y el compromiso, especialmente entre los jóvenes y los grupos de la sociedad civil. Los participantes en el Congreso de CAROSAI tuvieron la oportunidad de explorar el entorno interactivo de la EFS de San Martín.



Profesionalidad e independencia de las EFS
Otro tema clave fue la profesionalidad y la independencia de las EFS. Tsakani Maluleke, Auditora General de Sudáfrica y Presidenta del Comité de Creación de Capacidades de la INTOSAI, pronunció un discurso de apertura en el que hizo hincapié en la importancia de generar confianza y lograr un éxito sostenible a través de unos sólidos cimientos institucionales. Abogó por mejorar la profesionalidad de los miembros de CAROSAI y adaptar las normas globales a las realidades locales. Stephen Caldwell, de la Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE.UU., compartió cómo los esfuerzos de creación de capacidades están ayudando a las Bahamas a cumplir las normas de INTOSAI. Aurich Champagnie, del Departamento del Auditor General de Jamaica, explicó cómo los diversos tipos de auditoría -en particular las auditorías de resultados- han mejorado la supervisión fiscal. La Ministra Pia Glover-Rolle, de Bahamas, añadió una perspectiva parlamentaria, subrayando el valor de la colaboración entre las EFS y los comités de cuentas públicas.
Estos temas tuvieron eco en los talleres dirigidos por Freddy Yves Ndjemba, de la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI, que orientó los debates sobre las estrategias para mantener la independencia de las EFS y reforzar el compromiso con los comités de cuentas públicas. Hizo hincapié en el poder de las EFS que trabajan juntas en el Caribe y con las partes interesadas para fortalecerse frente a las amenazas a la independencia.

Auditorías medioambientales
El Congreso prestó gran atención a la fiscalización medioambiental y climática, reflejando los acuciantes retos a los que se enfrentan las naciones caribeñas, muchas de las cuales son pequeños estados insulares en desarrollo. Hugo Chudyson Freire, de la EFS de Brasil, habló de la iniciativa Climate Scanner, que ayuda a las EFS a evaluar la gobernanza, la financiación y la aplicación de la política climática. Las presentaciones de Yvonne James, Directora de Auditoría de Santa Lucía, Sandra Stephens-Malcolm, Auditora General de Turcas y Caicos, y Therese Turner-Jones, de MAXGWEN, destacaron que, aunque el Caribe contribuye poco a las emisiones globales, soporta una carga desproporcionada del cambio climático. Hicieron un llamamiento a la innovación en la auditoría de la resiliencia climática, los enfoques basados en el riesgo en la auditoría, la preparación ante catástrofes y los programas de sostenibilidad.


Reforzar las relaciones con los Socios para el Desarrollo
El Congreso también exploró la evolución de la relación entre las EFS y los socios para el desarrollo. Johanna Gårdmark, del Comité de Creación de Capacidades de INTOSAI, y Ola Hoem, de la Iniciativa para el Desarrollo de INTOSAI, dirigieron los debates sobre las mejores prácticas para auditar proyectos financiados por donantes, haciendo hincapié en la importancia de las auditorías de rendimiento y cumplimiento. Yvonne James, Directora de Auditoría de Santa Lucía, subrayó que las EFS deben dirigir estas auditorías para garantizar que reflejen las prioridades públicas y ofrezcan los resultados previstos. Nicholas Dassen, del Banco Interamericano de Desarrollo, y Andrea St. Rose, del Instituto de Censores Jurados de Cuentas del Caribe, esbozaron oportunidades para una colaboración más profunda en el avance de la transparencia, la rendición de cuentas y la planificación estratégica.
La confianza pública y la transparencia fueron temas recurrentes a lo largo del Congreso, que también brillaron en las relaciones de las EFS caribeñas con los socios para el desarrollo. Joseph Mubiru Kizito, del Banco Mundial, señaló que las EFS desempeñan un papel fundamental en el restablecimiento de la confianza ciudadana al proporcionar una supervisión independiente de los recursos públicos. Shirley Gayle Sinclair, del Banco Interamericano de Desarrollo, destacó la importancia de acabar con los silos institucionales y adoptar un enfoque de todo el gobierno para el desarrollo sostenible. Estas reflexiones subrayaron la necesidad de que las EFS no sólo lleven a cabo auditorías holísticas, sino que también comuniquen sus conclusiones de forma que resuenen en el público.

Renovación del Plan Estratégico de CAROSAI
Cuando el Congreso tocaba a su fin, los miembros de CAROSAI participaron en una sesión de planificación estratégica facilitada por Freddy Yves Ndjemba, en la que reflexionaron sobre las prioridades existentes e identificaron nuevos caminos a seguir. Hubo un acuerdo generalizado sobre la necesidad de abordar los retos emergentes -incluidos la disrupción digital, el riesgo climático y la evolución de las expectativas del público- mediante una cooperación y una innovación regionales más sólidas.

Organización Regional de CAROSAI y Nuevo Logotipo
Además del traspaso de la Presidencia a la EFS de Bahamas, la CAROSAI actualizó sus funciones dentro de la organización regional. La EFS de Santa Lucía fue elegida Presidenta entrante y asumirá la Presidencia de la CAROSAI en 2028. La EFS de Jamaica fue renovada como Secretaria General de la CAROSAI, y las EFS de San Martín y Belice formarán parte del Consejo Ejecutivo de la CAROSAI. La EFS de Trinidad y Tobago llevará a cabo la auditoría de la CAROSAI, y la EFS de Surinam será la nueva representante de la CAROSAI en el Comité Directivo de la INTOSAI.
Tras un proceso competitivo entre 26 propuestas, la CAROSAI seleccionó un nuevo logotipo, desarrollado a partir de un diseño de la EFS de Bermudas. Los colores del nuevo logotipo reflejan el azul del Mar Caribe, el verde de las montañas y el gráfico se hace eco de las interrelaciones entre las EFS de la región.

Conclusión
En palabras de la Srta. Brenda Neely, “La transformación no se produce de forma aislada, sino en foros como éste, donde aprendemos unos de otros, nos apoyamos mutuamente y nos comprometemos con el progreso regional”. Aunque las EFS del Caribe sean pequeñas en tamaño, el XIII Congreso afirmó su fuerza colectiva y su determinación para liderar con integridad, adaptarse con agilidad y seguir defendiendo la buena gobernanza en toda la región.

Para ver el álbum de fotos completo del XIII Congreso CAROSAI, haz clic aquí.