Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en Hungría a la luz de la dinámica de cambios en los requisitos de la Unión Europea

Central eléctrica en Visonta, Hungría. Fuente: Adobe Stock Images, Imagenist

Autor: Kornél Jakab, Oficina Estatal de Auditoría de Hungría, 2024

Introducción

La lucha contra el cambio climático exige a Hungría desarrollar un conjunto común de objetivos basados en principios y la aplicación de un marco coherente de acción, seguimiento y retroalimentación para poder cumplir los objetivos nacionales e internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Así lo destaca la auditoría de la Oficina Estatal de Auditoría de Hungría (EFS de Hungría) finalizada en 2024, que analizó las medidas destinadas a reducir las emisiones de GEI y el marco estratégico de Hungría a la luz de la dinámica de los cambios en los requisitos de la Unión Europea (UE).

Como consecuencia de las emisiones de GEI, los efectos del calentamiento global afectan ya a casi todos los ámbitos de la vida, al medio ambiente y a la biodiversidad, a todos los sectores de la economía, a los hábitats humanos y al desarrollo de la sociedad. El valor estimado de los daños económicos asociados al cambio climático, incluidos los datos proyectados -que abarcan desde los costes de recuperación tras desastres naturales hasta los retornos económicos no materializados- continúa al alza.

Resulta crucial que Europa actúe, ya que la temperatura media del continente se está incrementando a un ritmo que prácticamente duplica la media mundial. Un hito en la lucha contra el cambio climático fue el Acuerdo de París, adoptado en 2015, que estableció el objetivo de mitigar el aumento medio de la temperatura. Con la legislación europea sobre el clima, la Unión Europea aspira a garantizar la neutralidad climática, es decir, el equilibrio entre las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero, para 2050. La Ley Europea del Clima de la UE marca objetivos intermedios, sujetos a revisiones periódicas, para lograr ese objetivo de 2050, aunque la adaptación a las cambiantes normas de la UE y su cumplimiento representan un desafío para todos los Estados miembros. En su calidad de Estado miembro de la Unión, Hungría ha desarrollado su correspondiente marco estratégico en consonancia con las normas de la UE.

La armonización del marco estratégico y un seguimiento coherente pueden favorecer la alineación con los requisitos

En su análisis de las tendencias en los años 1990-2023, la EFS de Hungría concluyó que los objetivos estratégicos de Hungría consistían en un conjunto heterogéneo de estrategias y medidas dotadas de estructuras y contenidos diversos, algunas de las cuales estaban siendo actualizadas a finales del primer semestre de 2024. Para la implementación de las medidas y su posterior comprobación (back-testing) se recurrió a múltiples métodos de medición y no se estableció sistema alguno a efectos de un seguimiento integrado. En todo el período examinado, Hungría no contó nunca con un sistema integral de evaluación de la implementación de las medidas de política climática en su conjunto, ni de una medición de su eficacia. Es ahora que el sistema de seguimiento, evaluación y presentación de informes está siendo desarrollado.

Uno de los primeros hitos de Hungría con miras a alcanzar los objetivos de la Unión fue la redacción de la Ley XLIV de 2020 sobre Protección del Clima. Los textos del plan estratégico aplicables desde finales del primer semestre de 2024 y con una incidencia directa o indirecta en la política climática, eran muy complejos, heterogéneos y diferían en cuanto a contenido y función. Los diferentes documentos del plan estratégico se solapan en términos de alcance y de metas y objetivos de acción, aunque, en algunos casos se incluyeron submetas o medidas divergentes bajo una misma meta, con el consiguiente riesgo para su viabilidad.

El enfoque adoptado ante el cambio climático en los documentos del plan estratégico húngaro era básicamente bidireccional y estaba dirigido a reducir las emisiones o a adaptarse al cambio climático. La gobernanza política ayudó a las diversas partes interesadas sectoriales en la implementación de las medidas a través de su función de coordinación, pero el análisis ha demostrado que en el futuro habrá que dedicar un esfuerzo considerable a reforzar dicha función. Del mismo modo, resulta esencial mejorar el seguimiento de la implementación para garantizar que la información generada a partir de la retroalimentación procesada facilite la toma proactiva de decisiones y la planificación iterativa, tanto a efectos de diseñar y materializar intervenciones como de definir futuras direcciones estratégicas.

El examen de la EFS de Hungría ha puesto de manifiesto que la herramienta clave para la toma de decisiones en materia de política climática nacional es el Sistema Nacional de Geoinformación para la Adaptación (NAGiS), que proporciona datos de seguimiento, previsiones e información sobre los impactos climáticos. No obstante, este sistema apenas ha registrado mejoras desde 2020. El Informe de Inventario Nacional, que también incluye los datos de emisiones de GEI, anteriormente era elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional. Ahora está a cargo de HungaroMet, una sociedad limitada sin ánimo de lucro del Servicio Meteorológico Húngaro; sin embargo, este informe no permite diferenciar con claridad las emisiones de las áreas abarcadas por la estrategia ni tampoco identificar el impacto de las medidas de los planes de acción con respecto a la evolución de las emisiones. Para la evaluación de la base empírica que sustenta la formulación y ejecución de los programas de implementación, haría falta un sistema de seguimiento que se pudiera monitorizar a través de indicadores y actualizar continuamente, garantizando así el seguimiento y la evaluación de los objetivos e intervenciones de mitigación y adaptación.

La relación entre crecimiento económico y emisiones de GEI

En los países desarrollados, la relación entre las emisiones de GEI y el crecimiento económico viene caracterizada por el hecho de que la disminución, el estancamiento e incluso un ligero aumento de las emisiones de GEI han ido acompañados de incrementos a veces significativos del Producto Interior Bruto (PIB). También los Estados miembros de la Unión Europea han logrado crecer económicamente al tiempo que reducían las emisiones de GEI. En Hungría, la línea de tendencia de las emisiones de GEI muestra una disminución más pronunciada hacia principios de la década de 1990. Sin embargo, el período de referencia empleado para calcular los objetivos de la UE no estuvo marcado tanto por el progreso tecnológico, la innovación o el aumento de la eficiencia, sino por el desmantelamiento de la industria pesada socialista, otrora principal emisora, que tuvo lugar entre 1990 y 1992. El progreso económico desde la década de los 2000 ha ido acompañado, en líneas generales, de descensos en las emisiones contaminantes, aunque las mayores disminuciones se han debido a los diversos episodios de recesión (véase el gráfico).

Relación entre emisiones de gases de efecto invernadero y crecimiento económico en Hungría

Fuente: Recopilación propia de la EFS de Hungría en base a datos del FMI y CM.

Hasta 2021, y partiendo de 1990 como año de referencia, la mayor reducción de emisiones se produjo en el sector industrial, de un 37,2 %, mientras que el sector energético registró un descenso del 34,3 % y el sector agrícola, del 28,6 %. Las emisiones absolutas por gestión de residuos mostraron, en el mismo período, una disminución más moderada del 9,1 %. Según las estimaciones sobre absorciones y emisiones de la categoría húngara de Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS), por lo general ha actuado como sumidero neto en las últimas décadas y pudo compensar el 12,7 % de las emisiones nacionales en 2021. Lo que más contribuyó a ello fue el aumento de la masa arbórea total en las zonas forestales. Los esfuerzos para la reducción de las emisiones de GEI quizás se deban vincular también con el progreso tecnológico en materia de eficiencia energética y fuentes de energía alternativas. Paralelamente, la Unión Europea persigue el objetivo estratégico de aumentar la independencia energética y ser más competitiva a largo plazo mediante el desarrollo y la implantación de tecnologías limpias. La reducción de los GEI puede catalizar la innovación en muchos aspectos y también crear nuevas industrias que contribuyan a mejorar la competitividad, el crecimiento económico y la creación de empleo.

En su ciclo presupuestario 2021-2027, la Unión Europea ha ido asignando importantes sumas al desarrollo de tecnologías de vanguardia para mitigar las emisiones. Esto significa que, de aquí a 2030, las posibilidades de obtener financiación directa e indirecta de la UE a través de licitaciones sobre acción climática son significativas, pues el volumen total asciende a miles de millones de euros. Las inversiones resultantes también pueden tener un impacto positivo en la competitividad y el crecimiento económico de Hungría a largo plazo.

Conclusión

En Hungría, la reducción de las emisiones de GEI durante el período de cambio de régimen en la década de 1990 no se debió principalmente al desarrollo tecnológico o a las mejoras en la eficiencia de las tecnologías de fabricación, sino al declive de la industria pesada socialista. En los últimos 20 años, los períodos de mayor disminución de emisiones tampoco estuvieron impulsados por la innovación, sino por los efectos de diversas recesiones. Para la implementación efectiva de las medidas e intervenciones planificadas en aras de la neutralidad climática, es necesario coordinar los sistemas de objetivos de los planes estratégicos y desarrollar un sistema de monitoreo integrado en apoyo de dicha implementación y las comprobaciones posteriores. 

A pesar de que Hungría, en términos globales, no se considera un emisor significativo de gases de efecto invernadero, el país debe tratar el apoyo a las innovaciones en este campo como una herramienta de gestión conceptual y estratégica, que tiene el potencial de contribuir a la consecución de los objetivos climáticos. Esto también resulta importante habida cuenta de que las inversiones pueden tener un impacto positivo en la competitividad y el crecimiento económico de Hungría.

Back To Top