La prospectiva y las Entidades Fiscalizadoras Superiores: navegando las tendencias globales

Autores: Luciano Santos Danni (Tribunal de Cuentas de la Unión – Brasil), Sharaelle A. Grzesiak (Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de los Estados Unidos – U.S. GAO), Carlos A. Sampaio Freitas (Tribunal de Cuentas de la Unión – Brasil), Oana Cristina Dumitrescu (Tribunal de Cuentas Europeo), Ariane Holezek (Tribunal de Cuentas de Austria), Anna Kennedy-O’Brien (Oficina Nacional de Auditoría del Reino Unido), Shourjo Chatterjee (Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI), Anna Maria Zygierewicz (Tribunal de Cuentas Europeo) y Adel Mohamed Ahmed Rizk (Autoridad Estatal de Rendición de Cuentas – Egipto).
Introducción
En palabras del Centro Global para la Excelencia en el Servicio Público del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el pensamiento prospectivo explora escenarios futuros posibles y probables, generando ideas que posibilitan acciones transformadoras en el presente y que son compatibles con el futuro que se perfila.
En esta época de rápidos cambios, la prospectiva se ha convertido en esencial para las instituciones públicas de cara a anticiparse y responder a los nuevos desafíos y las oportunidades emergentes. Para la INTOSAI y las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), esta herramienta estratégica es garante de pertinencia y resiliencia a la hora de abordar tendencias globales complejas e interrelacionadas.
Al integrar el pensamiento prospectivo en sus operaciones, las EFS están en condiciones de proporcionar información, fortalecer la rendición de cuentas y propiciar la buena gobernanza, asegurándose así de continuar siendo socios valiosos en la búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo para el futuro.
El informe “Navegando las tendencias globales: implicaciones futuras para las Entidades Fiscalizadoras Superiores”, aprobado por el Comité Directivo de la INTOSAI en octubre de 2024, expone una serie de posibles implicaciones para la INTOSAI y la comunidad de EFS que dimanan de los principales motores de cambio y que seguirán teniendo un impacto en el mundo en los próximos 15 años, reconfigurando las sociedades y la gobernanza.
Metodología
El Informe de Tendencias Globales recopila información de informes emitidos por instituciones multilaterales y think tanks e integra puntos de vista de entes y órganos de trabajo de la INTOSAI y de sus Organizaciones Regionales.
Su primera finalidad es proporcionar enfoques e insumos para la planificación estratégica de la INTOSAI; pero, también, apoyar a las EFS en su preparación ante cuestiones emergentes, especialmente a aquellas EFS cuyos recursos para desarrollar sus propias iniciativas de prospectiva son limitados. A continuación, se esboza una visión general de las siete megatendencias identificadas y se señalan las implicaciones a tener en cuenta, ofreciendo el informe completo la posibilidad de ahondar en una perspectiva más amplia.
1. Erosión de la confianza
Si bien los estudios demuestran que la gente quiere confiar en las instituciones, esta confianza se está perdiendo gradualmente en todo el mundo, al tiempo que las teorías conspirativas no dejan de ganar terreno. Los niveles de confianza pueden variar con respecto a las instituciones de un mismo país y en los distintos países. Ahora, la erosión de la confianza en las instituciones resulta peligrosa porque puede llevar, a su vez, a la erosión de los valores democráticos y de los derechos humanos.
- Implicaciones para gobiernos y sociedades: Debilitamiento de la gobernanza; proliferación de la desinformación; reducción de la implicación ciudadana; puesta en riesgo de la cooperación internacional.
- Implicaciones para las EFS: Retos para garantizar la transparencia y la independencia de las EFS; necesidad de una comunicación eficaz; potenciación del compromiso ciudadano para mitigar la desconfianza.
2. Desafíos económicos y deuda
La economía global está navegando actualmente por lares complejos y volátiles, caracterizados por una serie de tendencias y desafíos emergentes. Entre los impulsores clave de esta dinámica figuran el persistente impacto económico de la pandemia de COVID-19, las actuales tensiones geopolíticas internacionales, la urgente necesidad de una transición hacia una economía sostenible, la rápida irrupción de tecnologías nuevas y un nivel sin precedentes de deuda a escala global, incluido el endeudamiento de gobiernos, empresas y particulares.
- Implicaciones para gobiernos y sociedades: Necesidad de conciliar las exigencias del servicio de la deuda con el gasto en desarrollo, unido a los esfuerzos en pro de una producción y un consumo sostenibles.
- Implicaciones para las EFS: Necesidad de estar preparadas para la auditoría de iniciativas gubernamentales que promuevan el desarrollo económico y el crecimiento sostenibles, así como para la fiscalización de la gestión de la deuda pública, con el fin de garantizar informes precisos y prácticas fiscales responsables.
3. Transformación digital de los gobiernos y de la sociedad
Las tecnologías digitales están revolucionando la gobernanza, las economías y la interacción ciudadana. Según las previsiones, los rápidos y profundos avances acelerarán aún más los cambios en el desarrollo científico y ofrecerán oportunidades sin precedentes en materia de eficiencia, servicios personalizados y gestión de problemas complejos.
Sin embargo, esta evolución también conlleva importantes riesgos para la sociedad y, en última instancia, entraña amenazas potenciales para los valores e intereses humanos.
- Implicaciones para gobiernos y sociedades: Mejora de la prestación de servicios; amenazas a la ciberseguridad; ciberseguridad versus libertades civiles; riesgos de exclusión digital.
- Implicaciones para las EFS: Transformación digital de las EFS; auditoría de sistemas digitales; creación de capacidades para auditorías TI; tratamiento de cuestiones que preocupan en materia de privacidad de datos.
4. Cambio climático y triple crisis planetaria
Las investigaciones actuales indican que se han traspasado múltiples límites planetarios, lo cual está dando lugar a una “triple crisis planetaria1” que engloba el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Todas juntas, estas crisis tienen profundas implicaciones sociales y económicas, pues afectan a todos los aspectos de la vida en la Tierra.
- Implicaciones para gobiernos y sociedades: Incremento del riesgo de desastres y altos costes asociados; oportunidades y riesgos vinculados a la transición verde; impactos sociales de la crisis, incluidas migraciones masivas.
- Implicaciones para las EFS: Aseguramiento de una gestión responsable de los recursos; colaboración en la financiación climática; auditoría de las medidas de adaptación.
5. Creciente brecha demográfica
La brecha demográfica designa la disparidad de características en la población, en particular, su distribución por edades en las diferentes regiones o países. En la próxima década cabe esperar que la brecha demográfica aumente significativamente debido a las variaciones en las tasas de natalidad, el envejecimiento de la población y los patrones migratorios. Esta divergencia está abocada a transformar profundamente el panorama económico, social y político global.
- Implicaciones para gobiernos y sociedades: Inestabilidad política y desempleo juvenil; tensiones migratorias; desafíos económicos; mayor demanda de ayuda internacional y de cooperación para el desarrollo.
- Implicaciones para las EFS: Desafíos en materia de personal en las propias EFS; mayor relevancia de la auditoría de la eficacia y eficiencia de los programas sociales.
6. Migración global
Este fenómeno dinámico y en constante evolución demanda una gobernanza sólida y adaptativa debido a sus consecuencias económicas, tales como los flujos de mano de obra, la inflación, los niveles de calidad de vida y los presupuestos gubernamentales, así como los desafíos en términos de ética y seguridad y los riesgos sociales capaces de amenazar los valores e intereses humanos.
- Implicaciones para gobiernos y sociedades: Desafíos inéditos, como la mejora de la preparación ante emergencias o la gestión de sistemas sociales frágiles.
- Implicaciones para las EFS: Necesidad de adaptar sus prácticas de auditoría y de abordar los riesgos emergentes y su impacto en la vida de la ciudadanía.
7. Aumento de las desigualdades
La persistencia y la intensificación de la desigualdad son evidentes, tanto a nivel nacional como entre países. Según han revelado numerosos estudios, el aumento de la desigualdad socava la confianza, limita la capacidad de transformación de las sociedades, ahoga el crecimiento económico y ejerce aún más presión sobre los sistemas de protección social.
- Implicaciones para gobiernos y sociedades: Dificultades de crecimiento económico; inestabilidad política; presión sobre las finanzas públicas; reducción de la cohesión social y falta de una identidad compartida o de objetivos comunes; percepciones cada vez más divergentes entre los diferentes grupos de población.
- Implicaciones para las EFS: Aumento de la demanda de control público de las acciones del gobierno y del uso de los fondos públicos; creciente necesidad de una comunicación eficaz con las partes interesadas; potencial para lograr un mayor impacto de la auditoría pública.
Conclusión
La reunión anual del SCEI en octubre de 2024 giró en torno a sus próximas iniciativas e hizo hincapié en la necesidad de mejorar la colaboración en materia de prospectiva en el seno de la INTOSAI. Los debates clave incluyeron la identificación de retos regionales y la promoción de asociaciones con diferentes entes y órganos de la INTOSAI, empezando por los Comités de Meta.
Una comunicación eficaz y la no duplicación de esfuerzos seguirán siendo cruciales para el éxito. Así, en marzo de 2025, el grupo de expertos del SCEI presentó una serie de webinarios a toda la comunidad de la INTOSAI con miras a explorar las conclusiones del Informe de Tendencias Globales.
Asimismo, el SCEI está preparando estos días un documento de orientación sobre la forma de integrar los hallazgos de dicho informe en la planificación operativa y estratégica de las EFS, con objeto de que la INTOSAI y las EFS conserven su agilidad y su efectividad en un mundo en rápida evolución.
Para obtener más información sobre el SCEI y su labor, rogamos visite la página web recientemente actualizada aquí.
- Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos. (s.f.). Global trends 2040 (Tendencias globales 2040) (p. 23). https://www.dni.gov/files/ODNI/documents/assessments/GlobalTrends_2040.pdf. Accessed 29 July 2024. ↩︎