Tag: environmental auditing

Filter By:
Sort By:
Un enfoque holístico para la auditoría de las cuestiones de cambio climático

Las islas pequeñas, como Malta, son especialmente vulnerables a los peligros del cambio climático. En octubre de 2019, el Parlamento maltés declaró por unanimidad el estado de emergencia climática, recalcando la necesidad de implantar nuevas medidas para luchar contra los efectos de este fenómeno medioambiental.

Participación de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en la evaluación del desempeño climático: experiencias, realidades y desafíos internacionales y locales

El cambio climático es uno de los problemas globales más acuciantes de nuestra era moderna. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el derretimiento de los glaciares, los incendios forestales, la deforestación y la inapropiada gestión de los recursos hídricos están teniendo un impacto negativo en el medio ambiente y en nuestro entorno económico y social.

Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en Hungría a la luz de la dinámica de cambios en los requisitos de la Unión Europea

La lucha contra el cambio climático exige a Hungría desarrollar un conjunto común de objetivos basados en principios y la aplicación de un marco coherente de acción, seguimiento y retroalimentación para poder cumplir los objetivos nacionales e internacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Así lo destaca la auditoría de la Oficina Estatal de Auditoría de Hungría (EFS de Hungría) finalizada en 2024, que analizó las medidas destinadas a reducir las emisiones de GEI y el marco estratégico de Hungría a la luz de la dinámica de los cambios en los requisitos de la Unión Europea (UE).

Lecciones aprendidas por la EFS de Australia de la auditoría de programas contra el cambio climático

Las auditorías relacionadas con el cambio climático de la Oficina Nacional de Auditoría de Australia (ANAO, por sus siglas en inglés) se suelen llevar a cabo en el marco del mandato de auditoría del rendimiento otorgado al Auditor General. Las auditorías de rendimiento de la ANAO comprenden fiscalizaciones al desempeño de programas y organismos gubernamentales australianos, con especial énfasis en la evaluación de su economía, eficiencia, eficacia, ética y cumplimiento de las correspondientes leyes y políticas. En 2023 y 2024, la ANAO presentó ante el Parlamento australiano 45 auditorías del rendimiento, de las cuales seis estaban relacionadas con los ámbitos del cambio climático, la energía, el medio ambiente y la agricultura.

Greenwashing en la cosecha forestal estatal en Polonia

The Supreme Audit Office of the Republic of Poland (NIK) audited the implementation of a strategic pilotage project, Forest carbon farms, to verify its performance and if funds were spent efficiently during its implementation by the General Directorate of State Forests. The audit also looked at whether it enabled obtaining the best outcomes, and if forest divisions correctly and reliably planned and performed their activities included in the project. 

La Junta de Auditoría e Inspección de Corea y su auditoría sobre los pandeos en la vía ferroviaria y su correlación con el aumento de las temperaturas y el cambio climático

La Junta de Auditoría e Inspección (BAI) realizó una auditoría a KORAIL, el operador ferroviario nacional de Corea del Sur, para evaluar su preparación ante la posible deformación de las vías férreas a causa de las intensas olas de calor, sello distintivo del calentamiento global. Nos pareció oportuno compartir las metodologías empleadas en esta auditoría con los miembros de la INTOSAI y la comunidad de auditoría gubernamental, especialmente porque se empleó el análisis científico de la correlación entre la temperatura del aire y la temperatura del carril, así como la simulación de escenarios de temperatura futuros.

Evaluación del apoyo de Noruega a la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo: una auditoría del rendimiento

El cambio climático ya está acarreando graves consecuencias para los países en desarrollo. A través del Acuerdo de París, adoptado en 2015, Noruega y otros países industrializados se comprometieron a apoyar los esfuerzos de adaptación al cambio climático en los países en desarrollo. 

Acción nacional contra el cambio climático del Gobierno de Israel – informes de auditoría pública

La crisis climática plantea importantes amenazas, como la escasez de agua y los fenómenos meteorológicos extremos, e impacta negativamente en la agricultura, la seguridad alimentaria y la salud humana. La ubicación geográfica de Israel, al constituir un “punto caliente”, potencia estos riesgos. Diversos organismos gubernamentales, como los Ministerios de Finanzas, Protección del Medio Ambiente, Energía, Transporte, Economía, Agricultura, Defensa, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y el Departamento de Planificación en el seno del Ministerio del Interior, ostentan diferentes responsabilidades en la lucha contra el cambio climático. 

La Auditoría BPK: el faro que guía a Indonesia en su travesía por las aguas turbulentas de la crisis climática

Según el informe sobre el estado del clima en Asia, la temperatura media de los países asiáticos se situó en el año 2023 0,91 oC por encima de la media del período 1991-2020. Esto provoca un aumento de la temperatura de la superficie del mar, lo que a su vez intensifica los ciclones tropicales y las lluvias torrenciales que ocasionan inundaciones y corrimientos de tierra. Entre 1990 y 2021, Indonesia ha sufrido un total de 300 desastres naturales, incluidos 200 episodios de inundaciones. Este tipo de fenómenos han causado daños a unos 11 millones de personas. La Figura 1 demuestra que todos los desastres naturales acaecidos en Indonesia fueron producto del cambio climático.

Luchando contra el cambio climático en Chipre – gestión de los recursos hídricos: una auditoría del rendimiento dentro del marco de la Auditoría Cooperativa Global de Acciones de Adaptación al Cambio Climático de la Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI (IDI)

Chipre lleva años sufriendo escasez de agua. La falta de sistemas de aguas superficiales naturales, como lagos y ríos, ha propiciado históricamente una explotación excesiva de las aguas subterráneas. La sobreexplotación de las masas de agua subterránea, en combinación con una menor pluviosidad a causa del cambio climático, nos han llevado a la situación actual, en la que la mayoría de los acuíferos de Chipre presentan un mal estado. Para cubrir la necesidad de reservas de agua suficientes, en el pasado el gobierno hizo construir embalses para captar el agua de lluvia que, de otro modo, habría ido a parar directamente al mar, y desarrolló infraestructuras para el trasvase de agua a las zonas con menos precipitaciones, de las cuales el Southern Conveyor Project (proyecto de trasvase meridional) es la más significativa. Sin embargo, la disminución de las lluvias también está repercutiendo negativamente en la calidad del agua embalsada.

¿Cómo puede la comunidad de las EFS llegar a tener un papel más activo y visible en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?

El Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2024 indica que solo el 17 % de las metas de los ODS van camino de cumplirse según lo previsto. La pandemia de COVID-19, los conflictos a escala global y el cambio climático han tenido un impacto profundo y significativo en el progreso hacia la consecución de los ODS. Otros factores técnicos, relacionados con la transversalización e integración de los ODS en las políticas nacionales, han agravado aún más la situación. Si bien la participación de las EFS ha sido esencial para avanzar en la implementación de los ODS a nivel nacional, los resultados del monitoreo y la evaluación del logro de las metas de los ODS a nivel mundial suscitan la pregunta acerca de la efectividad de los mecanismos de gobernanza de las Naciones Unidas (ONU) con respecto a la gestión global de los ODS. Establecer el modelo de gobernanza y rendición de cuentas propuesto para la gestión de los ODS a escala global supondría un paso adelante para la comunidad de EFS y permitiría ofrecer certezas y evaluaciones exhaustivas sobre el desempeño de la ONU en la conducción de la implementación global de los ODS.

El Informe Público Anual del Tribunal de Cuentas de Francia sobre la acción pública para la adaptación al cambio climático

La Constitución francesa confiere al Tribunal de Cuentas de Francia la misión de contribuir a la información de la ciudadanía a través de sus informes públicos. El Informe Público Anual (IPA) constituye un instrumento esencial a este respecto. La ley específica que debe tratar “una cuestión de orden público importante sobre la que el Tribunal de Cuentas desea llamar la atención de los poderes públicos y contribuir así a informar a los ciudadanos”. En su IPA de 2024, el Tribunal examinó el tema de la acción pública orientada a la adaptación al cambio climático.

Prospectiva estratégica en la auditoría del rendimiento: un estudio de caso de la auditoría de transición energética en Indonesia

La incertidumbre sobre el futuro, impulsada por factores como el cambio climático, los avances tecnológicos y las diversas dinámicas a nivel global, plantea retos que exigen a organizaciones y gobiernos adoptar enfoques de planificación más flexibles, adaptativos y resilientes. Las EFS desempeñan un papel crucial de cara a abordar el cambio climático y la incertidumbre sobre el futuro, al proporcionar datos e información acerca de la eficacia de las iniciativas relacionadas con el clima y fomentar una mayor rendición de cuentas y transparencia. La prospectiva estratégica en el ámbito de la auditoría es esencial para anticipar incertidumbres futuras y prepararse para ellas, permitiendo así a las organizaciones gestionar los riesgos y las oportunidades de forma proactiva. La aplicación de un marco prospectivo de seis pasos en la auditoría de transición energética, en particular en el sector eléctrico, ofrece a los auditores la posibilidad de evaluar los progresos, detectar posibles brechas y formular recomendaciones para unas políticas energéticas más sostenibles y resilientes. Con la integración de la prospectiva estratégica en las prácticas de auditoría, las organizaciones están en condiciones de prepararse mejor para responder a las complejidades de un mundo en rápida evolución y crear resiliencia ante las incertidumbres futuras.

Una “Comunidad de Transición Ecológica” y sus herramientas – al servicio del Tribunal de Cuentas de Francia

En vista de la creciente preocupación por el medio ambiente y la importancia cada vez mayor de los aspectos relacionados con la transición ecológica en todas las políticas públicas, nacionales y locales, el Tribunal de Cuentas de Francia, la Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) que junto con las Cámaras Regionales y Territoriales de Cuentas (CRTC) forma las jurisdicciones financieras, ha llegado a un acuerdo de colaboración con estas últimas para reforzar la pertinencia de su labor de auditoría y evaluación en estos ámbitos, cuya proporción en los trabajos programados va en constante aumento.

Enfoques sistemáticos para las auditorías del rendimiento de políticas medioambientales

La fiscalización del rendimiento de los programas medioambientales gubernamentales está articulada en torno a las tres “E” de: Economía, Eficiencia y Efectividad, al igual que en la mayoría de las auditorías del rendimiento. Sin embargo, resulta muy difícil definir los indicadores de rendimiento y seleccionar la metodología adecuada para el análisis de los resultados obtenidos a través de las auditorías del rendimiento de los diversos programas medioambientales. 

El Grupo de Trabajo de Auditoría Medioambiental de EUROSAI involucra a los auditores en actividades clave a lo largo de 2024

El Grupo de Trabajo de Auditoría Medioambiental de EUROSAI (EWGEA) celebró su 25o aniversario durante su Sesión de Primavera, organizada del 15 al 17 de mayo de 2024 por la Oficina Nacional de Auditoría de Malta. En el marco de esta reunión, la Presidencia del EWGEA recibió calurosas palabras de agradecimiento de los dos presidentes anteriores del EWGEA: el Auditor General de Noruega y el Auditor General de Estonia. En junio de 2024 y habiendo recibido luz verde por parte de los integrantes del EWGEA y de su Comité Rector, el Tribunal de Cuentas (EFS) de Polonia presentó su candidatura para un segundo mandato, junto con el informe de progreso actual y el plan de trabajo estratégico para los siguientes tres años. El Comité Directivo y el Congreso de EUROSAI consideraron los esfuerzos de la EFS de Polonia dirigidos a apoyar la cooperación profesional y a facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias en el EWGEA y decidieron otorgar a la EFS de Polonia la Presidencia del EWGEA por segunda vez. La Secretaría se siente honrada y, a la vez, está muy agradecida a los miembros de la EWGEA por su confianza y promete hacer todo lo posible para estar a la altura de sus expectativas.  

ClimateScanner – una metodología innovadora que permite a las EFS evaluar la acción gubernamental en materia de cambio climático

El cambio climático se ha revelado como uno de los retos más urgentes y críticos de nuestro tiempo, con implicaciones de hondo calado para los ecosistemas, las economías y las sociedades de todo el mundo. Este fenómeno multidisciplinar no solo afecta a los patrones climáticos, sino que también supone una seria amenaza para la salud humana, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a largo plazo. En la medida en que los desastres relacionados con el clima se vuelven más frecuentes y graves, resulta cada vez más evidente que para luchar contra el cambio climático hacen falta medidas contundentes y soluciones innovadoras a una escala nunca vista antes.

El cambio climático: una prioridad al alza para las Entidades Fiscalizadoras Superiores

El Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente (GTAMA) de la INTOSAI está observando una creciente diversidad en las auditorías sobre la acción por el clima. Cada vez son más las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) que, además de la mitigación del cambio climático, auditan la adaptación al mismo, así como los aspectos sociales conexos. Paralelamente, se está intensificando el compromiso por parte de las EFS en países en desarrollo. La última encuesta del GTAMA de la INTOSAI demuestra que el interés de las EFS por las auditorías ambientales y la fiscalización de la acción por el clima está al alza.

Cambio transformacional en la auditoría del medio ambiente: la andadura de la EFS de Maldivas

A vista de pájaro, las Maldivas semejan un deslumbrante collar de perlas, con sus dispersas islas conformando intrincados atolones en el océano Índico. El verdadero corazón de nuestra nación, sin embargo, se halla oculto bajo la superficie: nuestro vasto y vital sistema de arrecifes. Con una extensión de 4.513 kilómetros cuadrados, estos arrecifes son los séptimos más grandes del planeta y albergan un rico ecosistema de más de 1.200 especies marinas. Para nuestro pequeño estado insular, estas aguas prístinas, su vibrante vida marina y sus playas de arena fina no son tan solo tesoros naturales, sino también la espina dorsal de nuestra economía. Y, además, nuestros arrecifes actúan como barreras naturales cruciales, pues protegen a nuestras islas de poca altitud – el 80% de ellas están a menos de un metro sobre el nivel del mar – de los embates implacables del océano. 

Resiliencia ante la adversidad: el viaje de la Cámara General de Cuentas hacia la fortaleza tecnológica

En septiembre de 2017, la isla caribeña de San Martín (Sint Maarten) sufrió un desastre natural de dimensiones catastróficas al tocar tierra el huracán Irma. Tras su paso, las infraestructuras de la isla quedaron gravemente dañadas o incluso arrasadas. Salvo en el ámbito militar, las comunicaciones, como Internet y las redes de telefonía móvil, solo funcionaron de forma intermitente, por lo que el contacto con el exterior se redujo a momentos esporádicos. Rápidamente se procedió a la evacuación de turistas y otros visitantes de la isla, al tiempo que se coordinaba la llegada de ayuda humanitaria para proporcionar alojamiento, víveres y apoyo a los residentes afectados.

La Cámara Territorial de Cuentas de Nueva Caledonia evalúa la resiliencia ante desastres naturales y medioambientales

Al igual que muchos otros lugares ubicados en la Zona de Convergencia Intertropical, el territorio francés de Nueva Caledonia está expuesto a riesgos climáticos potencialmente destructivos. Entre ellos figuran los ciclones y los períodos de sequía, u olas de calor que exacerban los incendios forestales. Sin embargo, seguimos sin saber lo suficiente sobre el impacto que tiene el cambio climático en Nueva Caledonia.

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y los retos climáticos: perspectivas del WGEA de la INTOSAI, la PASAI y las Maldivas

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) están situados en primera línea frente al cambio climático y son los primeros en sufrir sus efectos. El presente artículo ofrece detalles de la actividad del Grupo de Trabajo sobre Auditoría del Medio Ambiente (WGEA, por sus siglas en inglés) de la INTOSAI en este ámbito, los retos en las regiones que abarca el WGEA de la PASAI, así como los desafíos específicos de una de las naciones de menor altura sobre el nivel del mar del mundo, las Maldivas.