Carta del Presidente de la INTOSAI: Promover la igualdad de género: El papel transformador de las Entidades Fiscalizadoras Superiores

El Presidente de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), el Ministro Vital do Rêgo, destaca el papel transformador de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en la promoción de la igualdad de género.

Alcanzar la igualdad de género es un imperativo moral, institucional y democrático que trasciende las fronteras nacionales y exige la participación dinámica de todos los sectores de la vida pública. Para las Entidades Fiscalizadoras Superiores, este compromiso reviste una importancia aún mayor. Nuestra credibilidad y eficacia se derivan de nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y la representación, así como de nuestra dedicación a abordar las desigualdades estructurales que persisten en nuestra sociedad.
En los últimos años, las EFS han realizado avances significativos en la incorporación de la perspectiva de género tanto en sus estructuras organizativas como en sus prácticas de fiscalización. En Brasil, por ejemplo, el Tribunal de Cuentas Federal (TCU) ha trabajado para integrar la equidad de género como valor transversal en sus actividades, guiándose por datos, evaluaciones y acciones concretas. Desde 2024, el TCU participa en el Sello de Igualdad de Género para Instituciones Públicas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), una iniciativa mundial que reconoce a las instituciones públicas y a los gobiernos comprometidos con el fomento de la inclusión y la construcción de sociedades en las que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades.
Esta participación ha impulsado estudios sobre la representación de las mujeres en el Tribunal, centrados en áreas clave como la contratación, la progresión profesional, la remuneración y las funciones directivas. Aunque los resultados revelan avances, también ponen de manifiesto barreras persistentes y a menudo invisibles que dificultan el pleno avance de las mujeres, en particular de las mujeres negras, hacia puestos de toma de decisiones. En respuesta, el TCU ha reforzado su compromiso con la equidad ampliando las iniciativas que abordan estos retos. Estos esfuerzos incluyen la aplicación de reglamentos que establecen directrices de proporcionalidad de género para los puestos de liderazgo, la creación de estructuras centradas en la equidad, como la División de Auditoría de Políticas de Equidad y Derechos Humanos, y la diversificación de los programas de formación para fomentar el liderazgo femenino.
En el ámbito de la auditoría gubernamental, el TCU ha integrado una perspectiva de género en las auditorías de las políticas públicas. Un estudio reciente sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 5), Meta 5.5, reveló que la representación de las mujeres en los puestos más altos de la administración federal sigue siendo desigual, a pesar de su importante presencia en la población activa. Los análisis subrayan la importancia de superar las barreras institucionales, culturales y simbólicas al liderazgo femenino, y ofrecen recomendaciones para reforzar las políticas públicas desde una perspectiva de género.
A nivel mundial, la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI) dirige desde 2023 el programa Equal Futures Audit Changemakers (EFA), que prepara a profesionales para dirigir auditorías centradas en la inclusión y la igualdad. Utilizando el marco AWAKE, la iniciativa combina formación profesional, tutoría, redes de conocimiento y apoyo institucional para desarrollar estrategias de auditoría dirigidas a grupos marginados, como las mujeres, las personas con discapacidad y los inmigrantes. La participación activa de las EFS en este programa refuerza su capacidad para actuar como agentes de transformación social.
El seminario web “Beijing+30: Revisión de las políticas públicas brasileñas para la igualdad de género y los derechos de la mujer”, organizado en colaboración con ONU Mujeres y el PNUD, tenía como objetivo contribuir a los debates de la 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW/69) y reafirmar el papel estratégico de las EFS en la promoción de la igualdad de género y el seguimiento de los compromisos adquiridos en virtud de la Plataforma de Acción de la Declaración de Beijing, que celebra su 30º aniversario en 2025.
Entre los esfuerzos de fortalecimiento institucional, destacan los programas que promueven el liderazgo femenino en el sector público. ProInter: Mujeres en el Liderazgo, dirigido por el TCU, reúne a representantes de EFS miembros de la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (OISC-CPLP), la Organización Africana de Entidades Fiscalizadoras Superiores de Habla Inglesa (AFROSAI-E) y la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de América Latina y el Caribe (OLACEFS) para debatir temas como los derechos humanos y los presupuestos sensibles al género. Iniciativas como ésta amplían el intercambio de conocimientos, refuerzan las redes profesionales y demuestran el compromiso de las EFS con la valoración de la diversidad en los puestos de toma de decisiones.
La Comisión de Género, Inclusión y Diversidad (CGID) de la OLACEFS ejemplifica el poder de la acción colectiva para hacer avanzar la equidad en las instituciones fiscalizadoras de América Latina y el Caribe. A través de su liderazgo, la comisión ha impulsado la adopción de la Política de Igualdad de Género y No Discriminación por parte de varias EFS de la región. Esta política proporciona un amplio conjunto de recomendaciones sobre gestión de recursos humanos, cultura organizativa, prevención del acoso y auditoría sensible al género. Como iniciativa regional, ofrece valiosas perspectivas e inspiración para esfuerzos similares en todo el mundo.
Las Entidades Fiscalizadoras Superiores tienen una oportunidad única de impulsar el progreso hacia la igualdad de género, tanto dentro de sus organizaciones como en la esfera pública en general. Internamente, pueden aplicar políticas que promuevan entornos de trabajo equitativos, seguros e inclusivos. Externamente, pueden perfeccionar las auditorías y evaluaciones para garantizar que las políticas públicas sean justas, eficaces y estén en sintonía con las necesidades de todos los ciudadanos.
El intercambio de mejores prácticas, retos y lecciones aprendidas constituye una poderosa herramienta para fortalecer no sólo nuestras instituciones, sino también la democracia y los derechos humanos a escala mundial. La INTOSAI se mantiene firme en su compromiso de fomentar este diálogo, apoyar el desarrollo de capacidades de sus miembros e incorporar la igualdad de género como un valor estratégico fundamental en la supervisión pública.
Fomentar la igualdad de género es una responsabilidad compartida y estratégica esencial para el crecimiento y la eficacia de las EFS. Los esfuerzos de colaboración amplifican nuestra capacidad para transformar las estructuras institucionales, mejorar las políticas públicas y crear organizaciones más representativas, impactantes y alineadas con los principios democráticos. Juntos, podemos allanar el camino hacia instituciones más inclusivas, políticas equitativas y sociedades en las que la igualdad no sea una mera aspiración, sino una realidad tangible para todos.
