Inside INTOSAI

Aspectos destacados del Evento Paralelo de la INTOSAI en el Foro Político de Alto Nivel 2025

August 21, 2025

El 21 de julio de 2025, la Misión Permanente del Reino de Bután ante las Naciones Unidas acogió el acto paralelo, organizado conjuntamente por la Secretaría General de la INTOSAI, la Presidencia de la INTOSAI, la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI (IDI), el Comité de Intercambio de Conocimientos de la INTOSAI (KSC), la EFS de Bután, la Misión Permanente y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), en colaboración con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES).

Con audiencias tanto presenciales como online, los ponentes y panelistas destacaron el papel vital de las EFS en el fortalecimiento de la rendición de cuentas del sector público y en la contribución al desarrollo sostenible a través de auditorías de alta calidad e impacto. La IDI y el KSC de la INTOSAI aprovecharon la ocasión del evento paralelo del HLPF para lanzar la Iniciativa Auditor ODS EFScon el objetivo de obtener tres resultados: desarrollar la competencia de los auditores de las EFS, contribuir a la implementación de los ODS y comunicar para mejorar la visibilidad de las EFS.

Discurso de apertura

Fuente: Revista INTOSAI

Dasho Tashi, Auditor General de la EFS de Bután, dio la bienvenida a los participantes y expresó su honor por el papel de Bután como anfitrión del evento. Destacó cómo la visión de la IDI (EFS independientes, creíbles y sostenibles para mejorar las sociedades y las vidas) está estrechamente alineada con el principio de “no dejar a nadie atrás” (LNOB). Señaló que, desde 2016, más de 100 EFS han auditado la preparación y la implementación de los ODS. Por último, hizo un llamamiento a las EFS para que no sólo evalúen los compromisos de los gobiernos, sino que también les ayuden a cumplir los Objetivos mediante comentarios constructivos y recomendaciones, reforzando el papel de las instituciones fiscalizadoras en la consecución de sociedades mejores y vidas mejoradas.

El Sr. Vital do Rêgo, Ministro Presidente de la EFS de Brasil (TCU) y Presidente de INTOSAI, destacó el compromiso de la EFS con la igualdad de género, mencionando el desarrollo de su Estrategia de Auditoría de Igualdad de Género, la participación en la iniciativa de Auditorías de Igualdad de Futuro (EFA) de la IDI y la consecución del Sello de Igualdad de Género para Instituciones Públicas del PNUD. Señaló que las mujeres ocupan ahora el 37% de los puestos directivos del TCU, mientras que representan el 25% de su plantilla total. Destacó el apoyo del TCU a la auditoría cooperativa sobre violencia de género realizada en el seno de la Organización de EFS de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (OISC-CPLP). Describió la colaboración con la Iniciativa de Oxford sobre Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI) para evaluar el impacto del gasto público en la reducción de la pobreza, teniendo en cuenta múltiples dimensiones de la pobreza. También mostró el uso que hace el TCU de la tecnología y la inteligencia artificial -a través de herramientas como ChatTCU y LabContas- para mejorar la eficacia de las auditorías. Para concluir su intervención, el Sr. do Rêgo destacó la importancia de unas EFS fuertes, cualificadas e independientes, así como el valor de la colaboración, para hacer avanzar los ODS.

El Sr. Ronald Roedl, Director General de la EFS de Austria y representante de la Secretaría General de la INTOSAI, reconoció que el progreso global en los ODS no va por buen camino y destacó el papel fundamental de las EFS en el fortalecimiento de la rendición de cuentas nacional, proporcionando información valiosa sobre el progreso nacional hacia los Objetivos y contribuyendo a la confianza pública. Mencionó la importancia del lanzamiento de la Iniciativa de Auditoría de las EFS sobre los ODS durante el evento. Destacó los esfuerzos de la INTOSAI para apoyar a las EFS en la auditoría de los ODS y para fomentar el diálogo global entre la comunidad de la INTOSAI y las principales partes interesadas, incluido el Simposio INTOSAI-ONU, los eventos paralelos de la INTOSAI en el HLPF y otras conferencias. Subrayó que las capacidades y competencias desarrolladas por las EFS seguirán siendo relevantes más allá de 2030 e hizo un llamamiento para que continúe el diálogo estratégico sobre el desarrollo de competencias.

Conversación informal: Crecimiento de los auditores de las EFS para los ODS con el fin de mejorar el valor de la auditoría para la implementación de la Agenda 2030

Fuente: Revista INTOSAI

En la Conversación junto al fuego, la Sra. Archana Shirsat, Directora General Adjunta de la IDI, y la Sra. Shefali Andaleeb, Directora General de Relaciones Internacionales de la EFS de la India y representante del KSC de la INTOSAI, debatieron sobre el desarrollo de competencias de los auditores de las EFS para auditar los ODS.

La Sra. Shirsat reflexionó sobre el camino recorrido desde 2016 para apoyar a las EFS en la auditoría de la preparación y la implementación de los ODS, destacando la importancia de adoptar un enfoque de todo el gobierno, la adhesión a las Normas Internacionales de las EFS (ISSAI) y el establecimiento de asociaciones con partes interesadas clave como el KSC, el DAES de la ONU y la OMS. Lanzó la Iniciativa Auditor ODS de las EFScon tres resultados: Competencia de los auditores, Contribución a la implementación de los ODS y Comunicación para mejorar la visibilidad de las EFS. Mientras que los esfuerzos anteriores se centraban en las auditorías, esta iniciativa da prioridad a los auditores, que contarán con el apoyo de un marco de competencias y recursos clave, como el Modelo de Auditoría de los ODS de la IDI (ISAM 2024) y los marcos para auditar la Coherencia de Políticas y la LNOB. Hizo hincapié en la necesidad de la participación de múltiples partes interesadas, facilitando el impacto de la auditoría, y de que los auditores acepten la complejidad y piensen con una mentalidad orientada al futuro, cerrando con un dicho maorí: “Hemos llegado demasiado lejos para no ir más lejos, hemos hecho demasiado para no hacer más.

La Sra. Shefali Andaleeb reafirmó el compromiso del CSC con los ODS y la asociación en la iniciativa, destacando el papel de los grupos de trabajo a la hora de proporcionar orientación y promover el intercambio de conocimientos en áreas como la auditoría medioambiental, la lucha contra la corrupción, la auditoría informática, los macrodatos y la ciencia y la tecnología. Destacó la importancia de la promoción y la concienciación, señalando que las EFS no sólo deben llevar a cabo auditorías significativas, sino también comunicar su valor a las partes interesadas y al público. También subrayó la necesidad de que las EFS aporten recursos humanos en especie. Para concluir, expresó su optimismo sobre la asociación IDI-KSC y el potencial de la Iniciativa Auditor ODS de las EFS para capacitar a los auditores y mejorar el impacto de las auditorías de las EFS.

Mesa redonda: Competencias, capacidades y contribución de las EFS a la Agenda 2030

Fuente: Revista INTOSAI

La Sra. Yvonne James, Jefa de la EFS de Santa Lucía, compartió los retos únicos a los que se enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), incluidos los recursos y la capacidad técnica limitados. Explicó que la mayoría de los auditores de Santa Lucía están formados en auditoría financiera, lo que plantea dificultades a la hora de realizar auditorías de resultados sobre los ODS. Con el apoyo de la IDI y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EFS superó estos retos y realizó auditorías impactantes que implicaron a las partes interesadas y cambiaron la percepción de las EFS. Hizo hincapié en la importancia de la colaboración con las partes interesadas con experiencia en la materia, y en el valor de incluir las voces de la comunidad en los informes de auditoría, facilitando así el impacto de la auditoría.

Dasho Tashi destacó las repercusiones de la Auditoría de Sistemas Nacionales de Salud Pública Fuertes y Resilientes (auditoría 3d) en Bután, realizada durante la segunda oleada de COVID-19 en medio de desafíos como los cierres patronales. Explicó cómo la auditoría condujo a la inclusión de los peligros biológicos en el sistema nacional de gestión del riesgo de catástrofes, que anteriormente se había centrado únicamente en las catástrofes naturales (corrimientos de tierras, terremotos, inundaciones, etc.). La auditoría también impulsó la integración de las políticas sanitarias entre provincias y ministerios de distintos sectores de la administración pública, mejoró la interoperabilidad de los sistemas de información sanitaria y estableció protocolos para la gestión de cadáveres. Estas reformas han reforzado notablemente la preparación de Bután ante futuras pandemias y catástrofes.

El Sr. Sohel Saikat, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reflexionó sobre el colapso mundial de los sistemas sanitarios durante el COVID-19 y subrayó la importancia de aumentar la resiliencia de la salud pública en todo el mundo. Destacó la profunda interconexión de la sanidad con otros sectores de la economía y de la administración pública, como el transporte, el comercio, el turismo y el clima, al tiempo que señaló la escasa prioridad que suelen tener los ministerios de sanidad en muchos países. Explicó que la asociación OMS-IDI durante las auditorías 3d proporcionó un desarrollo de competencias estructurado para los auditores y también ayudó a posicionar a las EFS dentro de las estructuras políticas nacionales. El Sr. Saikat también subrayó el papel vital de la mujer en la atención sanitaria y la necesidad de capacitar a las trabajadoras sanitarias en los procesos de elaboración de políticas y toma de decisiones para garantizar unos sistemas de salud pública más sólidos y eficaces.

El Sr. Monjurul Kabir, de ONU Mujeres, habló del marco de auditoría LNOB, desarrollado en colaboración con la IDI, destacando los retos de abordar la discriminación interseccional y garantizar el acceso inclusivo a la financiación, retos que persistirán más allá de 2030. Compartió ejemplos de auditorías realizadas por las EFS de Georgia y Ruanda sobre género y discapacidad, subrayando la necesidad de un enfoque de todo el gobierno en la auditoría de la sostenibilidad. También señaló que los ministerios centrados en el género y la inclusión a menudo carecen de influencia política -algo similar a lo que se había mencionado sobre los ministerios de sanidad-, aunque su trabajo sigue siendo esencial para alcanzar los objetivos nacionales y regionales.

La Sra. Adriana Alberti, del DAES de la ONU, hizo hincapié en que, a la hora de implementar los ODS, las mentalidades son tan importantes como las habilidades técnicas y los conocimientos para alinear los comportamientos de los funcionarios públicos con los objetivos políticos y desbloquear la eficacia institucional. Presentó la mentalidad y el marco de competencias desarrollados por el DAES, que incluyen la agilidad, el pensamiento sistémico, la colaboración, la innovación, la previsión, el pensamiento basado en pruebas y la empatía. También describió los esfuerzos del DAES para integrar estas competencias mediante la formación y el desarrollo curricular.

En su discurso de clausura, Archana Shirsat dio las gracias a todos los ponentes y participantes por sus ideas y aportaciones. Reiteró la importancia de la integración, la interseccionalidad y el cambio de mentalidades. Expresó su esperanza de que la Iniciativa del Auditor de las EFS sobre los ODS alcance el mismo nivel de éxito que los esfuerzos anteriores y animó a seguir colaborando para reforzar el papel de las EFS en el desarrollo sostenible.

El acto fue moderado por el Sr. Adriano Juras, gerente del IDI.

Fuente: Revista INTOSAI

Más información sobre la Iniciativa Auditor ODS de las EFS.

Mira el álbum de fotos completo de la reunión aquí.